El Doctor y profesor Luís Padrino nació el 21 de junio de 1908, en Maturín, ciudad donde cursó estudios primarios. En 1921 viaja a Caracas donde cursa estudios de maestro de instrucción primaria en la Escuela Normal de Hombres; al graduarse vuelve a su tierra natal como Director de la Escuela Federal “Monagas”.
En los años siguientes regresa a caracas, donde desempeña el cargo de maestro de las Escuelas federales “19 de Abril”, “República de Brasil”, “República de Paraguay”, y Director y fundador de la Escuela Federal “Ramón Isidro Montes” y del Colegio Privado “Paraíso”.
En 1936 se le otorga beca de estudio a México, en el área Educación Rural, regresando a Venezuela a fin de 1939, cuando desempeña el cargo de Comisionado de Educación Rural, en el Ministerio de Educación. En ese mismo año funda las Escuelas rurales Tamanaco, Sorocaima, Paramaconi, Guaicamacuto, entre otras. Crea además la Escuela Normal Rural “El Mácaro”, así como diez misiones rurales.
Cargos desempeñados
Director de Educación, Estado Miranda; Director de Primaria y Normal del ministerio de Educación; profesor de Pedagogía, Metodología y Cívica en la Escuela Normal “Gran Colombia”; profesor de cursillos a maestros y supervisores en casi todas las regiones del país; Presidente de la Comisión de prensa y programas; Cónsul de Venezuela en las Islas canarias.
Obras
Literatura: Algunos cuentos, como “Cachuchita, el vendedor de idea”
Pedagógicas: Más de cuarenta obras entre ellas “relato de un niño indígena”, “Curso elemental rural”, “la escuela nueva en Venezuela”, Bases generales para el funcionamiento de escuelas rurales”, “el magisterio venezolano, sus aspiraciones y luchas”.
Jurídicas: “El recursos de casación civil en la Casación Venezolana”, “La competencia en el código de comercio” y “La Casación Venezolana”
Don Luis Padrino, murió en Caracas el 17 de enero de 1969, en el Hospital Militar, a la edad de 60 años.
Biografía de la Profesora Norma Serra de Scotti
Biografía de la Profesora Norma Serra de Scotti
Norma Serra de Scotti. Nace en Buenos Aires, Argentina, el 17 de noviembre de 1927.
Desde niña supo que quería ser docente.
Su infancia y adolescencia transcurrió en una zona muy céntrica de Buenos Aires, donde sus padres tenían un comercio y su propia casa. Desde allí caminaba todos los días 8 cuadras para asistir a la Escuela Normal (así se les llama a las escuelas de formación docente en Argentina), donde cursó toda su primaria y luego llegó a graduarse de maestra y profesora en ciencias en el año 1947.
En la misma escuela comenzó a trabajar como maestra hasta que contrae matrimonio, el 30 de junio de 1954 con Luis Scotti, fallecido en 1998. Se traslada a trabajar como profesora en la Escuela Nacional de Morón, un suburbio de Buenos Aires, donde llegó a ser Vicerrectora.
Allí se entera que el Ministerio de Educación, de Venezuela estaba solicitando personal docente con experiencia de Uruguay, Argentina y Chile. La profesora Norma presenta su curriculum vitae y un día de diciembre de 1960 recibe un telegrama donde le informaan que había sido contratada para trabajar en Venezuela.
Norma de Scotti llega a Venezuela el 8 de enero de 1961, con dos maletas, una de ropa y otra llena de libros, pues aun no sabia que materia iba a administrar.
La primera ciudad donde se domicilia es Cumaná. Allí el entonces Supervisor de Zona la lleva a Barcelona, donde inicia sus labores docentes en el Liceo “José Antonio Anzoátegui”, impartiendo la materia de Biología en las secciones de 1er y 3er año donde había carencia de docentes.
Deseosa de revalidar su título pide cambio para la ciudad de Barquisimeto, en donde queda una sede del Pedagógico, pero el traslado que se le otorga es a la ciudad de Maturín, ciudad que es su destino hasta el día de hoy. Ya en la ciudad de Maturín comienza a trabajar en el Liceo “Francisco Isnardi”. Posteriormente le dan traslado al Liceo “Luis Padrino”. En su afán de revalidar su título, ingresa a la opción de Mejoramiento Profesional del Magisterio, logrando graduarse en 1972, 25 años después de obtener su título en su país natal, Argentina.
En el liceo Luis Padrino, trabajó por 20 años, hasta su jubilación en 1992. Dice la Profesora Norma de Scotti: “Allí tuve la oportunidad de fundar junto con mis alumnos de 5to año el club de ciencias, donde aparte de recibir la teórica, también les daba la oportunidad de contactarse directamente con la naturaleza y hacerlos participantes activos en la materia de biología. Siempre buscando la manera de que mis alumnos sintieran pasión por la Biología , los mandaba a realizar trabajos de investigación, con los cuales siempre el Liceo Luis padrino participaba en el Festival Juvenil de la Ciencia , obteniendo lugares importantes”.
En 1991, la Profesora Norma de Scotti organiza un equipo con tres de sus estudiantes, Jesús Yibirín, Saúl Díaz y Domingo Guerra – los 3 dedicados actualmente a la rama de la medicina- quienes presentaron el trabajo titulado “Uso medicinal de la falsa árnica (Thitoria Diversifolia)” ganador a nivel nacional y luego a nivel latinoamericano. Cuenta la profesora: “Eso nos dio la gran responsabilidad de representar a Venezuela en la III Expociencia Internacional, que se celebró en Praga, en la extinta República de Checoslovaquia, compitiendo con 70 delegaciones de 32 países donde resultamos ganadores del primer puesto. La copa de la premiación se encuentra guardada en la Gobernación del estado Monagas, en la sala del Gobernador.
“Para mi ha sido un orgullo inmenso y placentero haber formado a muchos alumnos a lo largo de mis 20 años de carrera docente en el liceo “Luis Padrino”; la recompensa es el cariño que me demuestran al encontrarlos por la calle y ver que me recuerdan”.
Es de mucho agrado darme cuenta hoy que mi estimada profesora y compañeros abrieran esta pagina y mantuvieran la relación de estudio con mi insigne profesora Norma de Scottti, quien fue en vida la luz que nos hizo ganar más de cinco (5) festivales entre locales, regionales, nacionales y mundiales. La amaré hasta la eternidad.
ResponderEliminar