sábado, 27 de noviembre de 2010

Noticias de Ciencias en Monagas

Monaguenses triunfan en Paraguay
Los jóvenes liceístas presentaron un sistema purificador de agua
 con luz ultravioleta que sorprendió al jurado
Darling Durán
 23/11/2010


Freddy Marín y Martín Díaz, dos jóvenes liceístas de la Unidad Educativa Libertador Bolívar de Miraflores, municipio Punceres que  representaron a Venezuela en la Séptima Feria Internacional de Ciencia y Tecnología en Paraguay se hicieron merecedores del primer lugar.

Miguel Bravo, tutor de los emprendedores  chicos, explicó que el proyecto presentado en el evento  se refería a la construcción de un sistema artesanal de rayos ultravioleta para mejorar la calidad del agua en los hogares.

La idea de los alumnos sorprendió a los jueces quienes se encargaron de darle la mayor puntuación durante los tres días de competencia realizada a principios del mes de octubre.
"Ellos se midieron con emprendedores de siete países y fueron expuestos unos 63 proyectos en total".

El sistema funciona como un purificador, con la diferencia significativa de que usa una lámpara germicida de luz ultravioleta con la que se garantiza la descontaminación más efectiva del agua.

El filtro está comprendido por un sistema A y uno B. El A está constituido por un dispositivo de varias capas: Carbono activado, grava, silicio, con los cuales se eliminan los sólidos o microorganismos por absorción.

El sistema B es la lámpara ultravioleta que luego de un estudio se determinó que destruye la nucleoproteína de las bacterias que no fueron neutralizadas en el sistema A.

"El filtro es de fácil construcción y de bajo costo, el  sistema puede llegar a costar Bs.F 1.200, pero uno similar importado cuesta entre Bs.F 5 mil y 6 mil".

Es de recordar que anteriormente los alumnos comentaron que hoy en día hay muchas fallas  con  el proceso de purificación de aguas en el estado, es por ello que surgió esta idea. "En muchas casas el agua llega contaminada o con sedimentos y con este sistema las personas podrán consumir el agua más limpia".

El filtro tiene la capacidad de purificar hasta 20 litros de agua cada tres minutos y puede ser conectado en todas las  viviendas.

El jurado del evento premió a los monaguenses con la oportunidad de participar en junio del año 2011 en el Festival Mundial de la Ciencia a celebrarse en Eslovenia.

Fuente: La Prensa de Monagas
http://www.laprensademonagas.info/Articulo.aspx?s=10&aid=39431

_________________________________________________________________


Dos niñas se lucen en encuentro científico



Darling Durán
 - 23/11/2010

Del 11 al 14 de noviembre se realizó en la Universidad Metropolitana de Caracas, la novena edición de los Premios Eureka 2010, donde dos niñas estudiantes de primaria monaguenses se lucieron con sus proyectos de innovación.

Kamila Ochoa de tan sólo 7 años de edad se coronó con el Premio Eureka Cruz Diez a la Creatividad Infantil y Juvenil, nivel Primera Etapa, por la creación de un bingo para aprender a multiplicar en 2do grado.

El proyecto llamó la atención de los presentes y del jurado, pues la estudiante de la Escuela Primaria Bolivariana Barquisimeto, de Quiriquire, municipio Punceres tuvo la idea de enseñar a multiplicar de manera divertida. "En este caso los que anuncian las fichas no dirán números convencionales sino una multiplicación y el estudiante deberá buscar el resultado en el cartón que también lo diseñamos nosotros utilizando materiales de fácil adquisición", dijo la niña.

La otra ganadora fue Crismar Milano de 11 años y estudiante del sexto grado en la escuela Primaria Bolivariana Arnaldo Gabaldón del municipio Santa Bárbara.

Milano llevó al evento un "Círculo numérico didáctico" con el cual los niños de los primeros niveles de educación básica podrán aprender las cuatro operaciones básicas de la matemática, como los son  suma,  resta, multiplicación y división. Alicia Ochoa, coordinadora de los centros de ciencias de la Zona Educativa, dijo que son elementos importantes con los cuales los pequeños podrán aprender de forma divertida. "Es muy bonito ver cómo los niños juegan y aprenden a la vez".

Fuente: La Prensa de Monagas
http://www.laprensademonagas.info/Articulo.aspx?s=10&aid=39430

Eventos Celestes del Mes de Diciembre 2010

Miércoles 1
  •          Máxima elongación Este de Mercurio
Sábado 4
  •          Máximo brillo de Venus
Domingo 5
  •          Luna nueva
Martes 7
  •          Conjunción de la Luna y Mercurio
Lunes 13
  •          Luna en cuarto creciente
  •         Lluvia de meteoritos de las Gemínidas
Martes 21
  •          Luna llena
  •          Eclipse Total de Luna visible en Norteamérica, Centroamérica, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
  •          Solsticio
Lunes 27

sábado, 20 de noviembre de 2010

SITIOS ELECTRONICOS DE INTERES

Blog. La "Ciencia Amena". Arístides Bastidas
http://lacienciaamena.blogspot.com/

Blog. Astronomía en Monagas
http://astronomiaenmonagas.blogspot.com/

Blog. Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO. Monagas
Blog. Descifrando Las Ciencias

Blog. Reacción en cadena. Experiencias pedagógicas
http://campoeliasvp.blogspot.com/

Web. Clubes de Ciencias de Montevideo. Uruguay
http://clubesdeciencia.wordpress.com/

viernes, 19 de noviembre de 2010

Biografia del Dr. Luis Antonio Padrino



             El Doctor y profesor Luís Padrino nació el 21 de junio de 1908, en Maturín, ciudad donde cursó estudios primarios. En 1921 viaja a Caracas donde cursa estudios de maestro de instrucción primaria en la Escuela Normal de Hombres; al graduarse vuelve a su tierra natal como Director de la Escuela Federal “Monagas”.

En los años siguientes regresa a caracas, donde desempeña el cargo de maestro de las Escuelas federales “19 de Abril”, “República de Brasil”, “República de Paraguay”, y Director y fundador de la Escuela Federal “Ramón Isidro Montes” y del Colegio Privado “Paraíso”.

En 1936 se le otorga beca de estudio a México, en el área Educación Rural, regresando a Venezuela a fin de 1939, cuando desempeña el cargo de Comisionado de Educación Rural, en el Ministerio de Educación. En ese mismo año funda las Escuelas rurales Tamanaco, Sorocaima, Paramaconi, Guaicamacuto, entre otras. Crea además la Escuela Normal Rural “El Mácaro”, así como diez misiones rurales.

Cargos desempeñados
           
            Director de Educación, Estado Miranda; Director de Primaria y Normal del ministerio de Educación; profesor de Pedagogía,  Metodología y Cívica en la Escuela Normal “Gran Colombia”; profesor de cursillos a maestros y supervisores en casi todas las regiones del país; Presidente de la Comisión de prensa y programas; Cónsul de Venezuela en las Islas canarias.

Obras
Literatura: Algunos cuentos, como “Cachuchita, el vendedor de idea”

Pedagógicas: Más de cuarenta obras entre ellas “relato de un niño indígena”, “Curso elemental rural”, “la escuela nueva en Venezuela”, Bases generales para el funcionamiento de escuelas rurales”, “el magisterio venezolano, sus aspiraciones y luchas”.

Jurídicas: “El recursos de casación civil en la Casación Venezolana”, “La competencia en el código de comercio” y “La Casación Venezolana”

            Don Luis Padrino, murió en Caracas el 17 de enero de 1969, en el Hospital Militar, a la edad de 60 años.

Biografía de la Profesora Norma Serra de Scotti

Norma Serra de Scotti. Nace en Buenos Aires, Argentina, el 17 de noviembre de 1927.
Desde niña supo que quería ser docente.
Su infancia y adolescencia transcurrió en una zona muy céntrica de Buenos Aires, donde sus padres tenían un comercio y su propia casa. Desde allí caminaba todos los días 8 cuadras para asistir a la Escuela Normal (así se les llama a las escuelas de formación docente en Argentina), donde cursó toda su primaria y luego llegó a graduarse de maestra y profesora en ciencias en el año 1947.
En la misma escuela comenzó a trabajar como maestra hasta que contrae matrimonio, el 30 de junio de 1954 con Luis Scotti, fallecido en 1998. Se traslada a trabajar como profesora en la Escuela Nacional de Morón, un suburbio de Buenos Aires, donde llegó a ser Vicerrectora.
Allí se entera que el Ministerio de Educación, de Venezuela estaba solicitando personal docente con experiencia de Uruguay, Argentina y Chile. La profesora Norma presenta su curriculum vitae y un día de diciembre de 1960 recibe un telegrama donde le informaan que había sido contratada para trabajar en Venezuela.
Norma de Scotti llega a Venezuela el 8 de enero de 1961, con dos maletas, una de ropa y otra llena de libros, pues aun no sabia que materia iba a administrar.
La primera ciudad donde se domicilia es Cumaná. Allí el entonces Supervisor de Zona la lleva a Barcelona, donde inicia sus labores docentes  en el Liceo “José Antonio Anzoátegui”, impartiendo la materia de Biología en las secciones de 1er y 3er año donde había carencia de docentes.
Deseosa de revalidar su título pide cambio para la ciudad de Barquisimeto, en donde queda una sede del Pedagógico, pero el traslado que se le otorga es a la ciudad de Maturín, ciudad que es su destino hasta el día de hoy. Ya en la ciudad de Maturín comienza a  trabajar en el Liceo “Francisco Isnardi”. Posteriormente le dan traslado al Liceo “Luis Padrino”. En su afán de revalidar su título, ingresa a la opción de Mejoramiento Profesional del Magisterio, logrando graduarse en 1972, 25 años después de obtener su título en su país natal, Argentina.
En el liceo Luis Padrino, trabajó por  20 años, hasta su jubilación en 1992. Dice la Profesora Norma de Scotti: “Allí tuve la oportunidad de fundar junto con mis alumnos de 5to año el club de ciencias, donde aparte de recibir la teórica, también les daba la oportunidad de contactarse directamente con la naturaleza y hacerlos participantes activos en la materia de biología. Siempre buscando la manera de que mis alumnos sintieran pasión por la Biología, los mandaba a realizar trabajos de investigación, con los cuales siempre el Liceo Luis padrino participaba en el Festival Juvenil de la Ciencia, obteniendo lugares importantes”.
En 1991, la Profesora Norma de Scotti  organiza un equipo con tres de sus estudiantes, Jesús Yibirín, Saúl Díaz y Domingo Guerra – los 3 dedicados actualmente a la rama de la medicina-  quienes presentaron el trabajo titulado “Uso medicinal de la falsa árnica (Thitoria Diversifolia)” ganador a nivel nacional y luego a nivel latinoamericano. Cuenta la profesora: “Eso nos dio la gran responsabilidad de representar a Venezuela en la III Expociencia Internacional, que se celebró en Praga,  en la extinta República de Checoslovaquia, compitiendo con 70 delegaciones de 32 países donde resultamos ganadores del primer puesto. La copa de la premiación se encuentra guardada en la Gobernación del estado Monagas, en la sala del Gobernador.
“Para mi ha sido un orgullo inmenso y placentero haber formado a muchos alumnos a lo largo de mis 20 años de carrera docente en el liceo “Luis Padrino”; la recompensa es el cariño que me demuestran al encontrarlos por la calle y ver que me recuerdan”.

jueves, 18 de noviembre de 2010

LICEO NACIONAL "LUIS PADRINO"

Se funda el "Luis Padrino" en octubre de 1971 bajo la concepción de Escuela Básica. Nacido por las necesidades propias una ciudad pujante, como lo es Maturín, se instala la sede en la Urbanización Juanico, área de expansión quien acoge acertadamente la institución. Es su primer Director, el profesor José Díaz Saldaña, a quien le correspondió iniciar las actividades, junto a otro aquilatado educador, el Profesor Abraham López, como subdirector, y la compañía de diez y siete docentes que llevarían la conducción de diez secciones.

Posteriormente, la educadora Teresa Fleming de Hernández, quien con empeño y el apoyo de todo su personal logra la sede propia, en el año 1986, en la Avenida 2, de la Urbanización La Floresta.

Hoy remozada, la institución cuenta con 36 secciones, 1276 estudiantes, 64 profesores, 4 administrativos y 23 obreros.


La Dirección del plantel, en este nuevo año escolar 2010-2011 está a cargo de la Prof(a). Sandra Blanco, quien con esmero, dedicación y mucho esfuerzo, y en compañía de todo el personal docente, administrativo y obrero lleva la difícil, pero una de las bellas obras del ser humano: EDUCAR.

LOS CENTROS DE CIENCIAS

CENTRO DE CIENCIAS.
Un Centro de Ciencia es una agrupación  de estudiantes y docentes, coordinado por uno de éstos últimos, apoyados por un equipo de asesores y con una organización orientada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE).

Los Centros de Ciencias se rigen por estatutos y realizan actividades que contribuyen a la educación científica, tecnológica y ambiental, así como la formación integral de sus miembros.

OBJETIVOS
- Promover la realización de actividades en el campo de la ciencia, la tecnología y educación ambiental.
- Fomentar actividades relacionadas con la conservación del ambiente.
- Propiciar la aplicación de los procesos de la investigación científica.
- Contribuir a la promoción y divulgación en el campo de la ciencia, la tecnología y educación ambiental.
- Promover la interacción de los participantes de la comunidad.
- Contribuir a formar hábitos de orden, disciplina, responsabilidad, cooperación y sentimientos de solidaridad
  entre sus miembros.
- Estimular a los estudiantes para que mejoren su trabajo y rendimiento escolar.
- Contribuir a la formación de una actitud de amor y respeto hacia la naturaleza.
- Fortalecer en los estudiantes la autoestima y la capacidad para tomar decisiones.
- Fomentar el respeto y reconocimiento para la producción intelectual de los demás.
- Contribuir a la toma de conciencia de la dependencia científica y tecnológica que tiene el país.
- Propiciar el desarrollo de la creatividad mediante una actitud crítica y analítica.
- Contribuir a la orientación vocacional de sus miembros.
- Contribuir con el mejoramiento de la enseñanza de la Ciencia.
- Propiciar el intercambio con otros centros u organizaciones de estudiantes dentro y fuera del plantel. 

ORGANIZACIÓN DE UN CCTEA
Un CCTEA debe tener su asiento preferentemente en el plantel educativo, y debe estar integrado al mismo para contribuir a la función educativa que el plantel cumple.

El estar en un plantel educativo le da continuidad y permanencia al CCTEA lo cual garantiza el logro de los objetivos propuestos.

El CCTEA debe tener un docente, en este caso es denominado “Docente Coordinador del CCTEA”. Este docente será el responsable ante la Dirección del plantel del funcionamiento del CCTEA, así como hacer su inscripción formal ante la Coordinación Zonal de Centros de Ciencia, Tecnología y Educación Ambiental.

El Coordinador del CCTEA debe cumplir su rol con seriedad, interés y entusiasmo y tener criterio para orientar a los estudiantes. Debe ser receptivo, honesto y amplio para recibir sugerencias de los miembros del CCTEA y ser un orientador de actividades.

Un CCTEA debe contar con un Comité Asesor Científico y Técnico, formado por docentes, que tendrán funciones muy específicas con el fin de contribuir a la realización de determinadas actividades.

Un CCTEA debe ser reconocido, aceptado y apoyado por el personal directivo y de la comunidad educativa del plantel.

El apoyo institucional y económico a la planificación del centro así como el aporte de recursos como: retroproyector, videobeam, computadora, televisor, DVD, impresoras, transporte, biblioteca, papelería y útiles de escritorio que puedan contribuir a desarrollar ciertas actividades y el otorgamiento de credenciales y permisos a los miembros del centro para cumplir funciones propias de éste.

Es deseable que el centro posea un local o por lo menos un sitio donde realizar las reuniones de sus miembros. Y colocar una cartelera informativa para sus miembros y resto del plantel.


FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE UN CENTRO DE CIENCIAS
1.        Cumplir y hacer cumplir los estatutos del CCTEA.
2.        Acondicionar, ambientar y mantener un local apropiado para el funcionamiento del CCTEA.
3.        Promover y participar en la realización de:
                a. Campamentos científicos, visitas guiadas, trabajos de campo, excursiones
                b. Charlas, conferencias, foros, seminarios, cine-foros y proyección de películas
c. Campañas que contribuyan a mejorar las condiciones de la comunidad:
    sanitarias, alimentarias, conservacionistas, de reforestación, de alfabetización,
    entre otras.
                d. Campañas de solidaridad en caso de catástrofes nacionales o internacionales.
                e. Talleres de adiestramiento en metodología científica, redacción de informes,
                  nociones de estadísticas, redacción y ortografía, primeros auxilios y otros de
                  interés para sus miembros.
4.        Diseñar y realizar trabajos de investigación en ciencia o de innovación o mejoramiento en el campo de la tecnología y elaborar ponencias.
5.        Elaborar el informe anual de las actividades del CCTEA.
6.        Participar activamente en las actividades que programe la Coordinación Zonal de los CCTEA.
7.        Fomentar actividades de Periodismo Científico, ya sean de información y divulgación científica y tecnológica o de difusión de las actividades propias del CCTEA.
8.        Organizar bibliotecas y hemerotecas relacionadas con Ciencia y Tecnología, para la consulta de los miembros del CCTEA y de otras personas interesadas.
9.        Colaborar con el plantel educativo en la recolección de material para la enseñanza de la ciencia y el mantenimiento de acuarios, herbarios, terrarios, viveros, áreas verdes y otros.
10.     Elaborar y mantener actualizado un directorio de los recursos científicos y tecnológicos de la zona. 
11.     Programar y ejecutar acciones para obtener recursos económicos que permitan desarrollar las actividades propias del CCTEA.
12.     Informar periódicamente a la comunidad educativa acerca de las actividades del CCTEA.

ACTIVIDADES Y EVENTOS RELACIONADOS CON LOS CCTEA?
      Convención Zonal de Centros de Ciencia, Tecnología y Educación Ambiental
      Convención Nacional de Centros de Ciencia, Tecnología y Educación Ambiental.
      Encuentro Zonal Científico Infantil.
      Encuentro Nacional Científico Infantil.
      Festival Juvenil de la Ciencia.
      Festival Estadal o Sectorial Juvenil de la Ciencia.
      Festival Regional Juvenil de la Ciencia.
      Congresos, festivales y Campañas de Conservación
      Campamentos Científicos Juveniles.
      Ferias Científicas
      También los CCTEA pueden organizar Convenciones y Encuentros Sectoriales, Municipales, Locales y de otros niveles.
Bibliografía que se puede consultar:

¨  ANDER-EGG Ezequiel: 1993 Técnicas de investigación social. Edt. Humanitas Bs. As. 1990.
¨  BAKE J. ALLEN G.: Biología e investigación científica. Edt. Fondo Educativo Internacional.
¨  CEDIC – “Clubes de Ciencias” CO.N.I.C.T. Serie de apoyo. 1993
¨  DI FRANCO Maria G. “La Enseñanza de la ciencia y los Clubes de ciencias” Bahía Blanca 1992.
¨  ECHAGÜE Maria Teresa Rodríguez de. “El club de Ciencias Una Nueva Alternativa Pedagógica”- Universidad Nacional de Entre Ríos –1994.
¨  LAYTON, D Innovaciones en Educación, Ciencia y Tecnología. Edt. UNESCO. París 1992.
¨  SAMPIERI- COLLADO- LUCIO: 2ª edición Metodología de la Investigación. Edt. Mac Graw Hill.
¨  SECRETARIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Reglamento de Feria de Ciencias Ministerio de Educación de la Nación
¨  UNESCO “ Manual para el fomento de las actividades científicas y tecnológicas juveniles” 1995.
¨  UNESCO. Nuevo manual de la UNESCO para la enseñanza de las Cs. Edt. Sudamericana. Bs. As 1997.

TALLER DE METODOLOGIA

Se informa a los miembros del CCTEA "Norma Scotty" que el Taller de Metodología será dictado el día sábado 04 de diciembre de 2010 en las instalaciones del Liceo Bolivariano "Luis Padrino", a partir de la 8:00 am.

El objetivo del taller es conocer las principales herramientas a utilizar en la elaboración de los informes y trabajos monográficos de acuerdo a los proyectos a presentar en las diferentes actividades establecidas por la Coordinación Zonal de los Centros de Ciencias, Tecnología y Educación Ambiental del estado Monagas.

Instructor: Prof. Freddy Oropeza
Colaborador: Prof. Hiarge Brito

Se agradece puntual asistencia

Juramentación de los Integrantes del CCTEA "Norma Scotty". 18 de noviembre de 2010

Con la particpación de treinta y siete estudiantes, de los diferentes años y secciones del Liceo Bolivariano "Luis Padrino", se da inicio a las actividades del Centro de Ciencias, Tecnología y Educación Ambiental  "Norma Scotty". La cita fue a las 8:00 am, en la Biblioteca de la institución. La juramentación se inició con la charla "Los Centros de Ciencias, Tecnología y Educación Ambiental. Propósitos" por parte del Prof. Hiarge Brito (Coordinador del Área de Ciencias) y la charla "Astronomía y Centros de Ciencias" a cargo del Prof. Freddy Oropeza, responsable de la asignatura de Física y conductor de la Cátedra Libre "Astronomía y Universo".

Acompañaron el Prof. Cruz Osorio (Ciencias de la Tierra) y la Profa. Carolina Barreto (Matemáticas)

En el desarrollo de ambas charlas se hiso referencia a lo que se entiende por Centro de Ciencias, sus objetivos y estructura. Las funciones de sus miembros y las actividades que pueden realizar. Entre ellas se tiene:
            Trabajos de Investigación
            Innovaciones o mejoramientos tecnológicos
            Periodismo científico
            Campamentos, excursiones científicas, trabajos de campo, visitas guiadas
            Campañas dirigidas a la comunidad
            Talleres de adiestramiento para sus miembros
            Biblioteca y Hemeroteca
            Carteleras

En cuanto a la charla "Astronomía y Centros de Ciencias", la misma fue muy motivante; la atención prestada por los estudiantes a los videos "Allegro Galáctico" y "Universo" en los que se pudieron apreciar imágenes de los diferentes elementos constitutivos del Universo, con música de fondo causó una excelente impresión. Luego se dio a proyectar una serie de imágenes de las diferentes actividades realizadas por estudiantes del año escolar 2009-2010. Alentando a los chicos y chicas a presentar proyectos y cualquier idea en referencia a las ciencias naturales.

Se estipula en las próximas dos semanas estructurar la Junta Directiva del CCTEA "Norma Scotty", iniciando las actividades del Periodismo Científico y un Taller de Metodología, dictado por el Prof. Freddy Oropeza.

Motivadoras las palabras de los profesores cuando expresaron lo pertinente a la juramentación:

"A los miembros presentes, en el dia de hoy jueves 18 de noviembre de 2010, levantando la mano derecha y la mano izquierda en el corazon,  se les pregunta:
¿juran en cumplir y hacer cumplir los estatutos del centro de ciencia, tecnología y educacion ambiental “norma scotty” del Liceo Bolivariano “Luis  Padrino”?
¡si, juro!…
si asi lo hicieren, que dios os premie…
quedan juramentados…
¡Un hurra para el Centro de Ciencias!
¡Hurra!
¡Que viva el cctea “Norma Scotty”!

Y con la bendición de la Virgen de "La Chinita"

Escrito por: Prof. Freddy Oropeza